(CASI)
TODOS LOS IDIOMAS EN EL HOMENAJE A
KARLSRUHE
ASÍ
FUE PRESENTACIÓN DEL LIBRO „300 WÖRTER
 300“ 
„Der
Mensch ist eigentlich ein wenig
bemerkenswertes
Tier. Er kann nicht
fliegen.
Er kann nicht 1500 Meter tief
tauchen
wie ein See-Elefant (…).
In
einer Hinsicht jedoch
ist
der Mensch unter den Lebewesen
einmalig:
Er besitzt Sprache". 
Die
Geburt der Sprachen
Ute
Eberle. Geo
Kompakt Nr. 24
Seite
48
"Nehmt
hin die Welt!" rief Zeus von seinen Höhen
Den Menschen zu. "Nehmt, sie soll euer sein!
Euch schenk ich sie zum Erb und ewgen Lehen -
Doch teilt euch brüderlich darein!"
Friedrich
Schiller
Die
Teilung der Erde
Presentaciones
de libros hay muchas. Todas son
 importantes y todas se merecen
nuestra atención y respeto,
 pero la presentación del libro „300
Wörter 300“ y velada
 literaria y artística „vhs Salon-Sprachen“
de la noche del 13
de noviembre de 2015 en Karlsruhe, Alemania fue
histórica.
 Histórica porque autores de diversas partes del planeta
rindieron homenaje a la ciudad de Karlsruhe, en el marco de
 los tres
siglos de su fundación y leyeron sus textos en sus
idiomas maternos
y en alemán. Lo resaltante fue el 
entusiasmo de la platea,y como
para seguir desmenuzando
 el evento, la cita literaria fue sobre todo
una honesta
declaración de amor al idioma de Novalis y Hörderlin y
a
 todos los idiomas del mundo. 
En
resumen fue una noche plurilingüe, en donde no faltó la
 guitarra
flamenca, el cajón peruano, la dramaturgia italiana y
 la famosa
pieza musical de Chaikovski, „Cascanueces“.
La
moderación estuvo a cargo de Anne Kulick y Jose Carlos
 Contreras. Al
principio del programa la Dr. Heike Greczko, la
 anfitriona de la
noche, dio una calurosa bienvenida a los
asistentes e inmediatamente
se escucharon los saludos al
público en diversos idiomas: lo más
singular que se escuchó
fue el quechua, el idioma de los incas.Le
siguieron el idioma
de Victor Hugo, de Goethe y Heine, de Dante. Por
la sala se
 escuchó, además, el polaco, el ruso, el finés, el
catalán, el
turco y el ruso. Más evento global, en un auditorio teutón, no
se puede pedir más. 
Abrió
la plaza el arte musical de Miguel Álvarez y Pedro
 Montes,
interpretando un tema de su creación que
lleva
 como título
„Agua Marina“. Inmediatamente saltó al ruedo el
 libanés Aoun
Farhat desparramando versos por todos los
 costados. Versos que hablan
del amor, de
la religión
y la
soledad; de la condición humana envuelta en los conflictos
de
siempre. Luego tomó
el micrófono la
rusa Natali Jentsch,
 cuya narración titulada „declaración de amor
a la cocina
rusa“ abrió el apetito a muchos asistentes. ¡Pues
a quién no!
 después de escuchar los vocablos solanka, caviar, vodka,
sopa de
pescado ¿ a
qué amante de la comida no le hubiera
 abierto
el apetito?
La
hija de la poeta mexicana Concepción Contreras
 Martínez, Eréndira,
junto a Margit Riedinger, leyó el poema
 „Con amor para Karlsruhe“.
Contreras Matínez no estuvo
 presente, sin embargo sus versos
invadieron el lugar
rindiendo pleitesía a Karlsruhe y al río Rin. 
Lo
maravilloso de la noche, en el aspecto artístico, fue la
 pieza de
ballet perteneciente a „Cascanueces“ de
 Chaikovski presentado
por el Estudio Lilo Fried de
Karlsruhe. Las bailarinas deslumbraron
la sala por su forma
 personal de interpretar la música dejando
marcado que el
baile es universal y acumula, sin complejos, la
participación
 activa del público sin dar ventaja ni un ápice a lo perfecto.
Danka
Todorova, la autora con raíces búlgaras, leyó su
 narración
„Corazón de melón“ que habla de un abuelo
 cortando un melón en
el verano, donde el yo narrador se
 pierde en los recuerdos del padre
de sus padres paseando
 por el mundo y trabajando como ayudante de
autoservicio,
 vendedor o marinero.
„Karlsruhe
2115“ se titula la narración de Jose Carlos
 Contreras que aborda
la ciudad de Karlsruhe desde una
visión futurista: en 2115 llega a
Karlsruhe el tataranieto del
 tatarabuelo que vivió aquí para ver la
ciudad y sus
alrededores. La ciudad está llena de drones y robots:
es un
 cuadro nostálgico y futurista que se mezcla con las guerra
 futuras en los polos y la posibilidad de que los hombres
 puedan
controlar la meteorología mundial en el siglo XXII. 
La
escritora italiana Laura Campioni en su cuento „Treni“ nos
 relata
la aventura de un viaje en un tren que le lleva a un
pueblo perdido
de la Selva Negra. Vildan Yenerer, la autora
de Ankara, nos crea un
personaje de cuya boca aflora los
sentimientos de los turcos-alemanes
que demandan que se
elimine de la lengua germana la pregunta: ¿de
dónde eres?. 
La
narración de Juan Vela, poeta que vivió muchos
 calendarios en New
York y acaba de afincarse hace unas
 semanas en Lima, nos hace
testigos de la absurda muerte
 de un escritor en su relato „Regalo
certero“. Y el ucraniano
 Vadim Muchnyk descubre los monstruos
interiores de un
 personaje que se queda paralítico y desea la
muerte. 
El
cierre de la velada literaria estuvo a cargo de cuatro voces
 en
idioma castellano: las voces de Angela Maeso Cortes
(Málaga,
Andalucía), Carmen Palma (Bolivia) y Gabriele
Fahra y Ana Lilia
López Hernández (México) quienes leyeron
 el trabajo del escritor
español Jorge
Díaz-Leza. Díaz-Leza
se encontraba en Madrid,porque
al día siguiente presentaba
su nuevo libro de poemas en
Zarzalejos, pero eso no fue
 impedimento
de saborear, a través de las voces de las
 mencionadas feminas, su
maravilloso cuento „Venecia“.
Regine Kress-Fricke no estuvo tampoco en el evento, pero
 cabe destacar que esta escritora alemana representa hoy
 por hoy en Karlsruhe, la escritora que ha construido un
 puente entre Alemania y el continente americano. Cosa que
 agradecemos todos en demasía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario